EN EL PRIMER DÍA DE LAS XORNADAS TÉCNICAS DE EXPOMAR SE TRATÓ LA GESTIÓN PESQUERA

Las XXXI Xornadas Técnicas y el XXV Encontro Empresarial de Expomar se celebran esta semana en el puerto de Burela (Lugo) bajo el lema: “Contra Viento & Marea”.

El conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares; la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime; y la presidenta de la Fundación Expomar y alcaldesa de Burela, Carmela López, inauguraronn este miércoles por la tarde las Xornadas Técnicas Expomar 2024, cuya primera jornada se celebró en el salón de actos de la Cofradía de Pescadores de Burela hasta después de las 8 de la tarde.

Abrió la sesión Carmela López destacando la importancia de llegar a la 31ª edición de este foro y lo que significa la pesca para Burela como su señal de identidad.

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, volvió a insistir en la necesidad de una soberanía alimentaria en Europa, reivindicando el papel de la pesca gallega y sus gentes del mar como la mayor potencia europea en producción de la “proteína del mar”, asegurando que “no podemos renunciar a nuestra pesca”, la más saludable y sostenible de Europa, frente a otras pesquerías de países externos que no respetan las restricciones a las que se ve sometida la flota española.

Isabel Artime, abrió las jornadas de este año con su ponencia “Principales retos de futuro para el sector pesquero español”, en la que anunció los principales retos del sector pesquero para los próximos años: digitalización, modernización, transformación, renovación, coparticipación, protección marina y fortalecimiento económico y social; ya que no habrá futuro si no hay equilibrio entre todos.

La secretaria general de Pesca del MAPA explicó el desarrollo del capítulo 5 de la Ley de Pesca, gestión de recursos pesqueros, y de la futura Ley de control y sanciones. Puso de ejemplo la sentencia del Tribunal Europeo que consolidó que los repartos de cuotas se hagan teniendo en cuenta los criterios socioeconómicos además de los ambientales. Y felicitó al sector pesquero por su trabajo, manteniendo la confianza en su futuro.

A continuación se celebró la habitual mesa de debate para tratar la gestión pesquera desde diferentes ámbitos, moderada por el periodista de la Radio Galega, Xusto López Carril.

Mario Santos presentó las competencias de la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA) en su exposición “Nuevas competencias en el marco del nuevo Reglamento de Control”, destacando su componente internacional con los Programas de Despliegue Conjunto junto a los Estados Costeros y las competencias con el nuevo Reglamento de Control aprobado en diciembre y que concede nuevas competencias a sus inspectores.

Julio Valeiras, coordinador del equipo investigador PESCASOST del Instituto Español de Oceanografía, presentó los resultados del proyecto ISPAMER que dirigió desde el IEO para OPP Burela para lograr una metodología que analizara la selectividad y el impacto del palangre de la merluza sobre los fondos marinos, para demostrar que este arte de pesca no tiene impacto y por lo tanto debería tener una exención. Este proyecto ya se está realizando en 2024 para ampliar información y que el conocimiento de estes proyectos debería tenerse en cuenta para la aprobación de las normativas pesqueras.

Daniel Voces, director gerente de Europeche, presentó lo que espera la patronal pesquera europea para el próximo mandato de la UE, considerando básico que la estructura de la comisión se cambie y que la pesca se separe de medioambiente. El sector propone una comisaría de pesca independente y agrupado en una vicepresidencia de producción alimentaria. Después de realizar un análisis DAFO de la situación actual, analizó algunos de los reglamentos aprobados en los últimos años y sus resultados negativos, así como los grandes retos en curso.

La segunda jornada se celebrará en la tarde del jueves bajo el título “Sostenibilidad y salud”. Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías y patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Burela: “Presentación Informe CES sobre Pesca. Retos para su sostenibilidad”. Rosaura Leis, catedrática de pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Fundación Dieta Atlántica: “El pescado, alimento fundamental en la Dieta Atlántica”. Juan Revenga, dietista- nutricionista y divulgador en materia de nutrición, alimentación y salud en diferentes medios de comunicación: “Luces y sombras (nutricionales) sobre los productos de la pesca”. Antonio Nieto, gerente de Pesca España: “Pesca España: la comunicación ante los mitos y desafíos del sector”. Anxo Rodríguez, director del programa ‘Vivir O Mar’ de Televisión de Galicia, se encargará de moderar el debate.

El foro es como siempre abierto al público en el salón de actos de la Cofradía de Pescadores de Burela y se puede seguir en directo desde la web www.expomar.com.

CLAUSURA Y VISITA AL BUQUE ‘INTERMARES’

La clausura de las Xornadas Técnicas 2024 será en torno a las 7 de la tarde del jueves por la presidenta de la Fundación Expomar y alcaldesa de Burela, Carmela López, acompañada por Fran Cajoto en representacion de la Deputación de Lugo.

Una vez finalizado el acto de clausura, ponentes y autoridades realizarán una visita oficial al Buque Escuela de Cooperación Pesquera “Intermares”, que está atracado en el puerto de Burela con motivo del Centenario de la Cofradía de Pescadores San Juan Bautista.

ENCONTRO EMPRESARIAL

En la mañana del jueves se celebra la 25ª edición del Encontro Empresarial de Organizaciones Pesqueras, que reúne un año más a las entidades más representativas del sector pesquero nacional. La reunión de los representantes de la flota tendrá lugar en las instalaciones de Armadores de Burela y al finalizar el evento, como cada año, se harán públicas las conclusiones tomadas durante la reunión.